viernes, 5 de junio de 2009

PRUEBA DE GITES


ANTECEDENTE EN EL ATENEO FUENTE.
Cada semestre se lleva a cabo el análisis cuantitativo de los datos incluidos en la prueba GITES (Guía para estudiantes de nivel superior), en la cual los alumnos de nuevo ingreso se auto evaluaron en relación al riesgo en que se encuentran de acuerdo a los siguientes factores: antecedentes de salud, de hábitos alimenticios, consumo de substancias toxicas, problemas familiares, económicos, académicos, de pareja, o relacionados con su actividad sexual.
Concluyéndose en el análisis del semestre agosto diciembre de 2005 que el 39 % de los tutorados se consideraron dentro de algún tipo de riesgo. Por otra parte con las historias clínicas recabadas durante las tutorías grupales, se elaboraron las listas de alumnos de nuevo ingreso que tuvieran antecedentes relacionados con problemas de salud, alergias a medicamentos, u otros tipos de alergias, problemas de sobrepeso y bajo peso, de acuerdo a los estándares establecidos para adolescentes por la secretaría de salud.

LA PRUEBA GITES.

La prueba GITES: Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Elaborada por Castañeda, S. Y Ortega, I. 2002. México. UNAM. Se aplico a los 500 alumnos de nuevo ingreso del período escolar agosto – diciembre de 2005, de nuestra institución. Dicha prueba revela información necesaria y suficiente para detectar, prevenir y atender las necesidades identificadas en los tutorados.
El formato de auto- valoración del alumno que se aplico incluye aspectos relacionados con la salud, sus hábitos, problemáticas socio-familiares, económicas, académicas, con base en la cual el tutor podrá tomar decisiones estratégicas acerca de cuándo y como profundizar en alguna (s) de las necesidades identificadas por el alumno, en términos del nivel de riesgo potencial o real.
Posteriormente en una entrevista personal con el tutorado, el tutor utilizará para detectar los casos de riesgo, el formato de la hetero – valoración sobre aquellos aspectos que muestran la confirmación de riesgo potencial o real identificado previamente por el alumno o por el tutor.
La información recopilada a través de la presente guía será de manejo exclusivo del tutor, manteniendo estricta confidencialidad para protección de los intereses del tutorado. En caso de ser necesario compartir la información con otros profesionales o con autoridades de los planteles educativos, requerirá la autorización explícita del tutorado.


ADOLESCENCIA:
Según la Psicóloga Sius, (2002), hay autores que definen la etapa de la adolescencia como un cambio de piel. “ Es un momento en la vida en el que hay muchas transformaciones y muchas leyes incomprensibles incluso para el sujeto que lo esta viviendo, entonces si los padres le piden definiciones o explicaciones frente a determinadas conductas o actitudes, lo que van a obtener va a ser una rabieta, un rechazo y una sensación de incomprensión por parte de sus hijos.
Los padres no deben perder de vista que el adolescente es adolescente por que adolece, por que le cuesta y por que le duele enfrentar los cambios y las etapas que esta atravesando” Por lo tanto, ayudarnos a descubrir quienes son valorando aquellas características que vallan descubriendo en si mismos y apoyarlos en las distintas actividades que se propongan, será una buena manera de mantener un canal de comunicación abierto y colaborar para que este proceso de construcción de identidad se logre con las mejores bases.
Fuente: Extracto de artículo publicado en revista Padres OK, junio de 2002
http:www.colegioapoquindo.cl/ pastoral/orienta_12 a 18.htm
AUTOESTIMA:
Según Romero, Casas y Carbelo El nivel de autoestima es el responsable de muchos éxitos y fracasos escolares, además la autoestima es importante porque influye en nuestra manera de percibirnos y valorarnos modelando nuestras vidas.
Una elevada autoestima, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciará la capacidad de una persona para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar.
Cuanto más positiva sea nuestra autoestima más:

Preparados estamos para afrontar las adversidades.
Posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo.
Oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras.
Inclinados a tratar a los demás con respeto.
Contentos estaremos por el mero hecho de vivir.


Barden, N afirma que: “ Aparte de los problemas biológicos no existe una sola dificultad psicológica que no este ligada a una autoestima deficiente: la depresión, la angustia, el miedo a la intimidad, el miedo al éxito, el abuso del alcohol, la drogadicción, el bajo rendimiento escolar, la inmadurez emocional , el suicidio, etc.”
La persona que se desestima suele manifestar alguno de las siguientes actitudes o posturas: Autocrítica rigorista, hipersensibilidad a la crítica, indecisión crónica, deseo innecesario de complacer, perfeccionismo, culpabilidad neurótica, hostilidad flotante, tendencias represivas.
COMUNICACÓN EFECTIVA:
Muchos padres se quejan al llegar a casa la adolescencia de la dificultad de comunicación con sus hijos. En esa época de la vida no basta que queramos comunicarnos, es necesario que ellos también lo deseen. La comunicación positiva es un intercambio de sentimientos, hay padres que se limitan al simple interrogatorio lo que da lugar a respuestas- si las hay – monosilábicas.

Andrés Barba, propone las siguientes cinco reglas de oro para tratar a los adolescentes, basadas en la experiencia cotidiana de muchas familias, que pueden ayudar en la comunicación de hijos adolescentes:

Darles oportunidad de ser responsables, delegándole responsabilidades.
Haga que el adolescente participe de las discusiones, alegrías y preocupaciones de la familia.
Comuniquemos a nuestros hijos como nos sentimos.
No dejar de exigirles en el plano moral y social.
La formación de un frente unido.

Algunas veces da la impresión de que la brecha entre los adultos y los adolescentes es enorme y la comunicación entre ellos parece imposible. Sin embargo, la buena comunicación, en particular con los padres es la clave para ayudar a los adolescentes a tomar buenas decisiones y llevar vidas saludables. Por suerte existen maneras de lograr que la comunicación sea más efectiva.

COMO EVITAR LA DESERCION ESCOLAR NIVEL SUPERIOR: Teorias

COMO EVITAR LA DESERCION ESCOLAR NIVEL SUPERIOR: Teorias

Teorias

Existen varios tipos de explicación sobre los fenómenos de reprobación y deserción: las teorías psicológicas, las económicas, las organizacionales y las interracionales.

TEORIAS SOBRE LA DESERCION (TINTO, 1987)
PSICOLOGICAS
La conducta de los estudiantes refleja atributos propios y específicos relacionados con las características psicológicas de cada individuo (personalidad, disposición motivación, habilidad y capacidad).
SOCIALES O AMBIENTALES
El éxito o el fracaso estudiantil es moldeado por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el lugar que los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad.
Son elementos de predicción importantes del éxito escolar:
· El estatus social
· La raza
· El sexo
La deserción refleja el deseo intencional de las organizaciones educativas de restringir las oportunidades educativas y sociales a determinados grupos, aunque se declare lo contrario.

FUERZAS ECONOMICAS
El estudiante contrasta los beneficios vinculados a la obtención de un determinado grado en una determinada institución , con los recursos financieros necesarios para hacer frente a la inversión que supone estudiar en la universidad.
ORGANIZACIONALES
El efecto del tamaño, la complejidad institucional, los recursos disponibles, el ambiente y la existencia de estímulos diversos sobre la socialización de los estudiantes.
INTERACCIONALES
La conducta estudiantil es resultado de la interacción dinámica reciproca entre los ambientes y los individuos.

Introduccion

La deserción estudiantil universitaria es un problema que adquiere especial gravedad en la institución universitaria actual, nacional, latinoamericana, norteamericana y europea, tanto en el carácter publico como privado.
La deserción universitaria esta influenciada por diferentes factores, el mas común, según su estudio es el bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, que no están lo suficiente preparados para enfrentarse al mundo universitario por deficiencias de conocimiento en ciencias básicas.
Los problemas de deserción no solo es responsabilidad de estudiante, si no también de la falta de formulación de políticas adecuadas de ingresos, por planes de estudios desarticulados con la realidad del país , por los regímenes de evaluación y la organización general de las instituciones educativas, independientemente de si son de carácter publico o privado.
La desorientación vocacional, factores socioculturales rendimiento académico y mala calidad de educación, presentados cada uno bajo parámetros diferentes, según las circunstancias que se dan en el entorno social y cultural de cada individuo.
Es un factor preocupante el hecho de que nuestros jóvenes tengan que renunciar a sus estudios. Me intriga saber porque se da esto dentro de nuestra sociedad y ver las repercusiones de la deserción en sus vida y como afecta ello al individuo en su presente y su futuro
.